miércoles, 15 de julio de 2009

SERIE IDENTIDAD


Color del texto


LAS FUNDACIONES DE CURACA UTIN (Kurakatren).

Patricia Mora Troncoso.

Docente e Investigadora. Archivo histórico de Curacautín


En algunos documentos relacionados con historiografía se habla que en el año 1880 una expedición militar vino a las actuales tierras de Curacautín y levantó un pequeño fortín en el sector llamado hoy Tropezón: “…sentaron un campamento en los prados de esta región donde formaron un pequeño fortín de fosos y palizadas para librarse de los ataques de los indios, que llegaba a la cordillera y frontera argentina. El fortín fue ubicado donde hoy se llama la esquina de el Tropezón a la orilla del camino a Lonquimay. Este fue el primer fortín que hubo en estas regiones vírgenes y cordilleranas en el año 1880.Estos datos fueron dados verbalmente por el soldado Pérez que fue uno de los que andaba en la expedición y que volvió después a este pueblo a radicarse por algún tiempo en esta zona” (de las Memorias Escritas por don Ernesto Riquelme, 1949).También se encuentran antecedentes respecto a la fundación de Curacautín en 1882: “En el año 1882 al venir en marcha a los prados Curacatren, nombre denominado por los indios de la región a los campos de Cura Cautín le fue a encontrar cerca de la región de Victoria el cacique Juanchu Illai con mosetones y ayudantes al Batallón Arauco…..El batallón venía a las ordenes del Coronel don Gregorio Urrutia quien ya había conversado en Victoria con el cacique Juanchu…Al llegar a estos parajes el Batallón Arauco le estaban esperando los caciques Quilape Lope y Guantecol Cheuquepan…era avecindado poco tiempo en esta región con su tribu, admitido en sus alrededores por el cacique Lope…estaban esperando al Batallon con todos sus mocetones, esto no le causó buena impresión a los jefes de la tropa vera tantos indios a su llegada…entonces el jefe del Batallón ordenó que se le invitara a los caciques que ahí se encontraban para tener una reunión al día siguiente a las 10 de la mañana…fue así como se reunieron los caciques y algunos jefes de familias mas importantes de la región; los jefes del Batallón ordenaron un buen almuerzo en el mismo campamento que se había elegido para formar el Fortín y fuera servido a ellos junto con los caciques y así se hicieron conversaciones por medio de lenguaraz la fundación del fuerte fundándose con el nombre Cura Cautín , desnaturalizando el nombre Curacatren como lo denominaban los indios de la región y así fue la base de la fundación de Cura Cautín el día 12 de Marzo de 1882” (de las Memorias Escritas por don Ernesto Riquelme, 1949


LEYENDA DE NGUILLIU O PIÑON
Pilar Cimato.
Profesora en Ciencias Biológicas, especializada en salud y medioambiente. Argentina


“Antes mucho antes del que el huinca viniera por estos lados, hubo un invierno muy frío. Casi no había más comida. Se moría la gente de hambre. Había desaparecido el pudú, el choique, el luán. No se sabía donde se habían escondido. Los coná (jóvenes) salían a buscar animales y algunos hasta morían en el viaje.
Entonces se reunieron todos los Lonkos., mandaron delegaciones para pedir ayuda lo poco que traían era repartido. Al tiempo volvió un coná. Traía nguilliú. Dijo que cuando estaba en la cordillera se encontró con un anciano; el coná le contó lo que le estaba pasando a su gente, el viejito le preguntó por que no se alimentaban con los piñones, que esa era la verdadera comida que Nguenechén había enviado.
Después el cona no supo más del fucha huentru que desapareció entre la nieve. Se reunió toda la gente a escuchar la novedad y uno dijo que ese era un mandado de Nguenechén.
Buscaron todos los piñones que pudieron hallar, los juntaron y comieron e hicieron una gran rogativa para agradecer a Nguenechén. Desde entonces cuando se hace Nguillatún el Rehue se pone en el pehuén y se toma chafi.
El Pehuén es un árbol siempre verde de 30 m de alto con una copa aparasolada, con ramas largas y cilíndricas cubierta de hojas escamosas y punzantes en espiral. Cada árbol femenino produce alrededor de 200 semillas castaño claras. Es posible encontrarlo en suelos volcánicos en el Parque Nacional Lanín en Argentina y desde Ñuble hasta el volcán Villarrica en Chile . Las comunidades mapuches, con las semillas secas y cocidas, hervidas en agua, entre las brasas preparan una sopa mezclándola con la harina molida y agua y luego se cocina. En cambio con las semillas crudas y molidas se prepara un pan llamado “catuto”. Su valor nutricional es alto, de cada 100 gramos de piñones se obtiene 179 calorías, presentando minerales como el fósforo, potasio, calcio, o aminoácidos como tiamina y riboflavina.
Medicinalmente, la resina del pehuén es utilizada por los araucanos contra fiebres, lumbago y úlceras. También es usada en cataplasmas como cicatrizante de heridas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario